<Bilbao, 22-23 Junio, Palacio Euskalduna>
I Congreso sobre brecha salarial
Día 1: 22 de junio | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9:00-9:30 |
Acto de aperturaIdoia Mendia Cueva, Vicelehendakari segunda y Consejera de Trabajo y Empleo |
||||||||||
9:30-9:45 |
“La democracia paritaria”Irune Aguirrezabal Quijera. Doctora en estudios multidisciplinares de género, consultora y profesora.Video Asa Ragnér. Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres encargada de Políticas, Programas, Sociedad Civil y Apoyo Normativo a los Estados Miembros |
||||||||||
9:45–10:30 |
“El coste de la desigualdad”Carmen Calvo Poyato. Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados y exvicepresidenta del Gobierno. |
||||||||||
10:30-11:15 |
“El inicio de la brecha, los sesgos en la elección de estudios”Milagros Sainz Ibañez. Investigadora senior y Directora del grupo de investigación de Género y TIC de la UOC. |
||||||||||
11:15-11:45 |
Pausa café |
||||||||||
11:45-12:45 |
“Descomponiendo el gap salarial por género en el mercado de trabajo Español”Diego Dueñas Fernandez. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Alcalá |
||||||||||
12:45-13:30 |
“La repercusión de la conciliación corresponsable y el uso social de los tiempos en la brecha salarial”Teresa Torns Martín, Profesora Jubilada. Universitat Autònoma Barcelona. |
||||||||||
13:30-14:30 |
“Presentación y conclusiones del Informe del CES sobre Mujeres, Trabajos y Cuidados: Propuestas y Perspectivas de futuro”Elena Blasco Martín. Consejera del CES de España y Presidenta de la Comisión de Trabajo de la realidad social y el trabajo de las mujeres en España, encargada de la elaboración del Informe. |
Día 2: 23 de junio | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9:00-9:15 |
Apertura del díaEva Domaika, Presentadora |
||||||||||
9:15–10:00 |
“El futuro del trabajo, el futuro de la mujer en el trabajo”Luz Rodriguez Fernandez, Catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha. |
||||||||||
10:00-10:45 |
“La brecha salarial de género en el sector privado y las herramientas de ONU Mujeres para abordarla”Ana Pashalishvili., Oficina Regional para Europa y Asia Central de ONU Mujeres, Empoderamiento Económico de la Mujer. |
||||||||||
10:45-11:15 |
Pausa café |
||||||||||
11:15-12:00 |
“La brecha salarial como desigualdad estructural: respuesta europea”Dolores Morondo Taramundi., Investigadora principal del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto.. |
||||||||||
12:00-12:45 |
“La Brecha Salarial en España”José Ignacio Conde-Ruiz, Catedrático de Economía de la Universidad Complutense y subdirector de FEDEA. |
||||||||||
12:45-14:15 |
Mesa de Reflexión: “La igualdad de género en la empresa, un factor de competitividad”
|
||||||||||
14:15-14:30 |
Acto de clausuraElena Pérez Barredo. Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social |
Ponentes
Irune Aguirrezabal
Ha dedicado más de 25 años a asuntos globales y europeos, desempeñando puestos de responsabilidad política, estratégica, jurídica y de gestión de equipos multiculturales en el Gobierno de España y en el Gobierno Vasco, en Naciones Unidas (ONUDC, ONU Mujeres, OIM) y en organizaciones de la sociedad civil. Destacada en Europa, América Latina y Caribe y África Occidental y Central.
A lo largo de su trayectoria, ha conceptualizado, promovido y coordinado avances normativos y de políticas públicas, facilitando y generando sinergias entre disciplinas y organizaciones, en temas como el empoderamiento de las mujeres y la democracia paritaria, la gestión integral de las migraciones, la campaña global para establecer la corte penal internacional o el nexo entre prevención del terrorismo y la protección de los derechos humanos.
Doctora en estudios interdisciplinares de género, Máster en Relaciones Internacionales, Diplomado de estudios de economía, Postgrado de Estudios Europeos en Ciencias Políticas y Licenciada en Derecho. Ha cursado estudios en EE.UU, Londres, Paris, Estrasburgo, Harvard, Bruselas. Beca de Erasmus, del VLP del Departamento de Estado de EE.UU. y del Ministerio de Cultura de Francia.
Miembro del Consejo asesor de la revista Politica Exterior, colabora como ponente, autora o asesora en diversos think tanks, universidades y asociaciones.

Irune Aguirrezabal
Doctora en estudios multidisciplinares de género, consultora y profesora.
Asa Regner
La Sra. Asa Regnér fue nombrada Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres en marzo de 2018. Anteriormente, desde 2014, se desempeñó como Ministra de Niñez y Adultos Mayores, y de Igualdad de Género en Suecia.
Cuenta con vasta experiencia en el área de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, incluidos diversos puestos de liderazgo en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y en las Naciones Unidas. Lideró importantes procesos y campañas como principal activista por el feminismo y la igualdad de género.
Entre 2013 y 2014, se desempeñó como Directora de país de ONU Mujeres en Bolivia y como Secretaria General de la sección sueca de la Federación Internacional de Planificación Familiar. Asimismo, ocupó los puestos de Directora de Planificación del Ministerio de Justicia (2004-2006) y de Asesora Política en la Oficina del Primer Ministro (1999-2004).

Asa Regner
Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres encargada de Políticas, Programas, Sociedad Civil y Apoyo Normativo a los Estados Miembros
Carmen Calvo
Nació en Cabra (Córdoba) en 1957. Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba y Licenciada en Derecho Público por la Universidad de Sevilla
En cuanto a su trayectoria política y profesional ha sido Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los diputados (2021 hasta la actualidad); Vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (enero 2020-julio 2021); Vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (junio 2018-enero 2020); Secretaria de Área de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2017-2021); Vicepresidenta primera del Congreso (2007-2008); Ministra de Cultura (2004-2007); Diputada por Córdoba en el Congreso de los Diputados (2004-2011); Diputada por Córdoba en el Parlamento de Andalucía (2000 a 2004); Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía (1996-2004); Consejera del Consejo Económico y Social de Córdoba (1994-1996); Secretaria general de la Universidad de Córdoba (1994-1996); Secretaria del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (1992-1996) y Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba.

Carmen Calvo
Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados y exvicepresidenta del Gobierno.
Milagros Sáinz
Milagros Sáinz lidera el grupo de investigación Género y TIC del IN3 en la UOC. Es doctora en Psicología Social por la UNED y licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación giran en torno al desarrollo de los roles y estereotipos de género durante la infancia y la adolescencia y su influencia sobre la elección de estudios, el logro (académico y profesional) y la actitud hacia la ciencia y la tecnología.

Milagros Sáinz
Investigadora Senior y directora del grupo de investigación de Género y TIC de la UOC
Diego Dueñas
Diego Dueñas Fernández es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Economía en la Universidad de Alcalá desde el año 2018, y Coordinador del Grado de Economía en dicha universidad. Es Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá, habiendo obtenido el premio extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales en el año 2013.
Su línea principal de investigación está relacionada con el análisis del mercado laboral en cuestiones de segregación laboral y discriminación salarial por género. Ha conseguido publicaciones en revistas de reconocido prestigio entre las que destacan International Labour Review, New Technology, Work and Employment, Revista de Economía Aplicada y Social Science Information

Diego Dueñas
Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Alcalá
Teresa Torns
Teresa Torns es licenciada y doctora en Sociología por la Universidad de Deusto.
Es profesora jubilada de la UAB. Es miembro honorario del “Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball” (QUIT) de la UAB. Ha sido miembro del Institut d’Estudis del Treball (IET) y coordinadora del “Seminari d’Estudis de la Dona” (SED) de esa misma Universidad. Ha sido secretaria de l’Institut Interuniversitari de les Dones i el Gènere (IIEDG). Y es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Su actividad investigadora se ha centrado en las desigualdades de género en relación al trabajo y la vida cotidiana: el mercado de trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados, el tiempo y el bienestar cotidiano, las políticas de tiempo y la conciliación.
En la actualidad, se dedica mayoritariamente a tareas de evaluación, asesoramiento y divulgación.

Teresa Torns
Profesora Jubilada. Universitat Autònoma Barcelona
Elena Blasco
Licenciada en Geografía e Historia.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, con las especialidades de Ergonomía y Psicosociología Aplicada e Higiene industrial.
Máster en Gestión Medioambiental en el Sector de la Construcción, en Energética de la Edificación, en Género y Políticas de Igualdad y en Liderazgo, Comunicación y Dirección de Organizaciones.
Secretaria de Derechos Fundamentales de la Federación Estatal de Construcción, Madera y Afines de CCOO. Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Construcción y Servicios
Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Vocal del Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Patrona de la FLC, Fundación CEMA y de la FEPRL.
Secretaria Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, por lo que fui Titular en el Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos (CES-ETUC), así como en la Confederación Sindical Internacional (CSI-ITUC).
En la actualidad miembro de la secretaria de Estudios y Formación Sindical de la Confederación de CCOO. Consejera del CES por el Grupo 1. Presidenta de la Comisión de Trabajo sobre la Realidad Social y Laboral de las Mujeres en España, del Consejo Económico y Social de España (CES).

Elena Blasco
Consejera del CES de España y Presidenta de la Comisión de Trabajo de La realidad social y el trabajo de las mujeres en España, encargada de la elaboración del Informe
María Luz Rodríguez
María Luz Rodríguez Fernández es Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha y Especialista Senior en Instituciones del Mercado de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra). Es experta en el impacto de la revolución tecnológica sobre el empleo, las relaciones laborales y la protección social, que estudia con perspectiva de género. Sus últimos libros son Plataformas digitales y mercado de trabajo (2019), Humanos y robots: empleo y condiciones de trabajo en la era tecnológica (2020) y Tecnología y Trabajo: el impacto de la revolución digital en los derechos laborales y la protección social (2021).

María Luz Rodríguez
Catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha
Ana Pashalishvili
Ana Pashalishvili tiene más de 11 años de experiencia trabajando en temas de Derechos Humanos, incluyendo más de 10 años de experiencia laboral en Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer.
Tras haber trabajado en los sectores público y privado, Ana se unió a ONU Mujeres en 2013 y desde entonces ha sido responsable de varios proyectos sobre el empoderamiento económico de las mujeres. Ana tiene un máster en Derecho Bancario y Financiero por la Universidad de Estrasburgo (Francia) y ha cursado varios programas ejecutivos en Economía y Gestión.
Ana Pashalishvili ha trabajado en proyectos de inclusión de diversos grupos objetivo, tiene experiencia en el desarrollo y la ejecución de programas de aceleración del emprendimiento y trabaja en iniciativas de participación del sector privado desde 2016.

Ana Pashalishvili
Oficina Regional para Europa y Asia Central de ONU Mujeres, Emopderamiento Económico de la Mujer.
Dolores Morondo
Dolores Morondo Taramundi (Bilbao, 1971) es actualmente la Investigadora Principal del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. Licenciada en Derecho con diploma de especialización económica, en la Universidad de Deusto y doctorada en Derecho por el Instituto Universitario Europeo de Fiesole.
Entre 2001 y 2011 desarrolló su carrera académica en la Universidad de Urbino (Italia). Además de su actividad académica, su carrera profesional incluye un período de trabajo como experta independiente en programas de cooperación y derechos humanos de la Comisión Europea (2002-2010).
Desde enero de 2020 es una de los dos representantes españoles de la Red Europea de Expertos Legales en Igualdad de género y no discriminación de la Comisión Europea.
Sus temas de investigación, desde la tesis doctoral dedicada al dilema de la diferencia en la argumentación de la Corte de Justicia Europea, han sido los derechos humanos y el principio de no discriminación, la teoría crítica del derecho (especialmente la teoría feminista), la argumentación y la metodología jurídicas.

Dolores Morondo
Investigadora Principal del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto
José Ignacio Conde-Ruiz
José Ignacio Conde-Ruiz es Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid (con Premio Extraordinario), Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y sub-director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Es miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos, y también es Consejero del Consejo Económico y Social- CES como experto en el Grupo Tercero.
Ha formado parte del Comité de Expertos encargado de desarrollar del Factor de Sostenibilidad de las pensiones en el año 2013. Es miembro del Foro de Expertos del Instituto Santalucia. También ha trabajado en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno como Director General de Política Económica (2008-2010) y como Consultor Externo del Banco Mundial.
Ha realizado trabajos de investigación y docencia en la Universitat Autònoma de Barcelona, en el European University Institute de Florencia, en la Università Bocconi en Milán y en la Universitat Pompeu Fabra. Sus áreas de investigación son la economía política, la economía pública y la macroeconomía. Su investigación ha sido publicada en revistas académicas como Review of Economic Studies, Journal of the European Economic Association, Journal of Public Economics, Economic Theory, The Economic Journal y Review of Economic Dynamics.
Es colaborador del blog Nadaesgratis.es y ha escrito el libro “¿Qué será de mi pensión?”

José Ignacio Conde-Ruiz
Catedrático Economía de Universidad Complutense y sub-director de FEDEA
Mercedes Moreno
Licenciada en Ciencias Empresariales (Colegio Universitario CEU Luis Vives adscrito a la Universidad de Alcalá de Henares). Curso de postgrado en Dirección de Recursos Humanos (Universidad Autónoma de Madrid- Cámara de Comercio de Madrid).
Se incorporó al Grupo Iberdrola en 1998 desempeñado desde esa fecha distintas responsabilidades en la función de recursos humanos con especialización en el área de retribución. Desde el año 2017 es responsable de Sistemas Retributivos del Grupo Iberdrola. Participa en la Comisión de seguimiento de igualdad, diversidad y conciliación y en el Global Diversity and Inclusion Council del Grupo Iberdrola.

Mercedes Moreno Nieto
Responsable de Sistemas Retributivos del Grupo Iberdrola
Montse Pardo
Montserrat Pardo, directora de Relaciones Institucionales en Microsoft Ibérica y Líder en
Microsoft Europa de Diversidad e Inclusión, es Licenciada en Dirección y Administración de
Empresas por la European School of Management ESCP. También tiene el grado de Diplôme Grande Ecole de Commerce (Francia), European Master in Management (Reino Unido) y Diplom Kauffrau (Alemania). Ejecutiva con 24 años en el sector de las TIC, ha trabajado en compañías como Orange y Telefónica, ejerciendo los últimos 16 años en Microsoft Ibérica como directora de Relaciones Institucionales. Le encantan los grandes sueños, la excelencia en la ejecución y divertirse en el trabajo. Empática, positiva y resiliente trabaja día a día para maximizar el impacto de la transformación digital en la sociedad. Le apasionan la comunicación, la educación, la diversidad y la sostenibilidad. Habla 6 idiomas y ha vivido en varias ciudades europeas como París, Oxford, Frankfurt, Berlín, Barcelona, Madrid y Bilbao.

Montse Pardo
Directora de Relaciones Institucionales en Microsoft Ibérica
Patricia Arias
Patricia, bilbaína nacida en México en 1968. Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto. Trabaja en Banco Santander desde 1991 y desde entonces ha desarrollado toda su carrera profesional en el Grupo Santander, pasando por todos los puestos comerciales y asumiendo poco a poco mayor responsabilidad, hasta llegar hace siete años, a su actual cargo como Directora Territorial del País Vasco.
Además de la responsabilidad del negocio y de las personas, representa al banco en el Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao, en la Junta de Innobasque, y en los Consejos de APD, Fondo Mondragón Innovación, Seed Capital y ABE Capital Partners, y es miembro del consejo asesor de Deusto Social Lab.
Ha completado su formación a lo largo de estos años con diversos programas como Programa Superior de Desarrollo Directivo, Administración y Gestión de Empresas; Corporate Leadership Programme Santander CLP; Wharton Strategic Finance in Banking Programme, Finance in Banking; W50 Program- Prepairing Our Women Board Members of Tomorrow; Programa Ejecutivo de Management y Liderazgo, entre otros.

Patricia Arias
Directora Territorial País Vasco
Shannon Vettes
De origen estadounidense y actualmente residente en Francia, Shannon cuenta con 20 años de experiencia profesional en el campo de la tecnología. Es actualmente la jefa de programas de BlaBlaCar en su sede en París. Dirige varios equipos de ingeniería y producto con el objetivo de incrementar la eficiencia de la plataforma: control de calidad, localización, gestión de programas y Agile Coaching. Además, lidera el grupo de trabajo interno de igualdad de género de BlaBlaCar, siendo una fuerte defensora de DEI y buscando hacer crecer equipos y misiones.

Shannon Vettes
Head of Program BlaBlaCar
Ainhoa Rivera
Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Comienzo mi carrera profesional como abogada independiente en temas laborales durante 4 años.
Con posterioridad me incorporo a la empresa privada donde llevo 23 años liderando el área de Gestión de Personas en diferentes compañías de diversos sectores. He trabajado en el área de Personas en el sector de servicios de contact centers en SITEL CORPORATION, en el sector de derivados del cemento en NORTEN PREFABRICADOS DE HORMIGON y actualmente desde hace 10 años en el sector siderometalúrgico en las plantas de tubos y acero de Euskadi del GRUPO TUBACEX.

Ainhoa Rivera
Directora de Gestión de Personas y Organización de Tubacex Tubos Inoxidables y de Acería de Alava